Cinco
(5) Resúmenes.
Unidad
1 – Psicología pre científica.
RESUMEN DE YINA FERNANDA QUINTERO
El
término de psicología proviene de las palabras griegas “poyche” pudiendo
traducirse como “estudio de alma “durante la edad antigua se creía que los
trastornos mentales eran consecuencias de la posesión por parte de los
espíritus y demonios y los tratamientos consistían en conjuros y encantamientos
a los que se atribuían efectos curativos ,lagunas culturas ,como la
egipcia y la babilónica trataron de entender la psicología y el
comportamiento humano relacionándolos a los espíritus y al alma inmaterial
basándose así con el aliento y el corazón y los pulmones de los organismos del
cuerpo humano .
En
la ciencia griega
Los
orígenes de la ciencia griega se remontan a los primeros desarrollos en
Babilonia, Egipto y Fenicia, aparecen la aritmética, geometría y la astronomía;
mediante esto los griegos sacaron oportunidad para empezar a formar un
pensamiento científico y aparecen los primeros sabios filósofos griegos que
dejan a un lado los dioses y los mitos para pasar a discutir con argumentos,
entre estos filósofos encontramos Sócrates y platón que realizaron aportaciones
que serian que sería claves para el desarrollo del psicología Hasta
el siglo XIX, la psicología era considerada como una rama de la filosofía que
se ocupaba del estudio del alma. Toda la psicología vigente hasta el año 1879
fue llamada pre-científica.
-Sócrates sentó fundamentos del medio científico
-
platón concebí del cuerpo como
el vehículo del alma verdadera responsable de la conducta
humana
-René
Descartes (Francia, 1596-1650)
estableció que no debía estudiarse el alma, sino la conciencia y propuso a la
razón como vía para el conocimiento a partir de la premisa: "Pienso, luego
existo".
-Los
empiristas británicos Locke y David Humé En los siglos XVII y XVIII, comenzaron a estudiar funciones
cognitivas, sensaciones y mecanismo mentales de asociación de ideas Para
hacerlo, aislaban los elementos más simples del conocimiento que los llevarían
a comprender cómo, luego, la mente los sintetizaba en ideas complejas
Los
naturalistas, representaron el
comienzo de la ciencia que busca identificar los elementos del mundo natural.
Y se dio inicio al desarrollo a las teorías sistémicas. Los pioneros más
importantes acerca de los materialistas de la ciencia son Tales, Anaxímenes,
Heráclito, Empédocles y por último los atomistas, conformados por, Leucipo y
Demócrito.
Tales
de Mileto, planteo que el
elemento fundamental es el agua, ya que el agua manifiesta todas las fases de
condensación: liquido, sólido y gaseoso y es necesario para la vida. Una de las
principales características de Tales fue la introducción de modos abstractos,
críticos y especulativos.
Anaxímenes
de Mileto, dijo que el elemento
fundamental es el aire, porque impresiona su maleabilidad y el fenómeno de
condensación. Fue uno de los pioneros en explicar la naturaleza como elemento
modificador en la síntesis primaria subyacente, dando así, un análisis en las
rocas, nubes y del cuerpo humano.
Heráclito
de Éfeso, postulo que el elemento
fundamental es el fuego, porque proviene del agua y regresa al agua al morir,
pero solo unas almas virtuosas se trasladan al fuego cósmico y que todas las
manifestaciones de la naturaleza son modificadas y alteradas y que están con
constante cambios.
Empédocles de Agrigento, desarrollo la teoría de los cuatro
elementos (fuego, aire, tierra y agua).
Periodo
Moderno (Edad moderna e
inicios de la Contemporánea): El hombre sustituye a Dios como fuente de
conocimiento, La razón es considerada como la Luz del conocimiento. (Concepción
del mundo antropocéntrica)
Periodo clásico (desde los filósofos griegos hasta la edad media): El hombre era entendido como parte del Cosmos, dotado de razón con diferencia entre el alma y cuerpo. (Concepción del mundo cosmocéntrica)
Periodo clásico (desde los filósofos griegos hasta la edad media): El hombre era entendido como parte del Cosmos, dotado de razón con diferencia entre el alma y cuerpo. (Concepción del mundo cosmocéntrica)
RESUMEN
DE YAMILEY TORRES
LA
EVOLUCION DE LA PSICOLOGIA
En un
primer momento la Psicología se dedicaba al estudio del alma y formaba parte de
la Filosofía, pero el incesante avance de la ciencia obligó a los estudiosos de
esta disciplina a cambiar su método y encontrar un objeto de estudio que
pudiera ser sujeto de medición y experimentación.
PSICOLOGÍA
CLASICA La psicología tiene poco más de cien años como disciplina autónoma
ya que el estudio del alma. Iniciado por Aristóteles y de la mente perteneció
al campo de la filosofía.
La
psicología comienza a establecerse como un campo de estudio propio,
prescindiendo de toda preocupación metafísica y limitándose al análisis de
hechos observables y comprobables debido a Wundt, conocido como el fundador de
la psicología científica.
Dentro de
las escuelas de la psicología las más relevantes son el estructuralismo, el
funcionalismo, y el psicoanálisis.
El
estructuralismo y el funcionamiento son las Escuelas psicológicas cuyo cuerpo
de conocimientos constituye lo que se conoce como psicología clásica.
Funcionalismo.
Otro de
los primeros enfoques de la psicología científica, el funcionalismo, ponía el
énfasis en la función o en el propósito de la conducta más que en su análisis o
descripción Uno de sus líderes fue el filósofo, médico y psicólogo
estadounidense William James (1842-1910) quien argumentaba que buscar los
elementos integrantes de la experiencia, como habían hecho Wundt y Titchener,
era una pérdida de tiempo porque el cerebro y la mente están en permanente
cambio.
Psicoanálisis.
El siglo
XIX también conoció el nacimiento y desarrollo de varias terapias psicológicas.
Por ejemplo, en Estados Unidos, el movimiento de la «cura mental» fue
inmensamente popular entre 1830 y 1900. Las «curas mentales» eran intentos de
corregir las «falsas ideas», que se decía que llevaban a la ansiedad, depresión
e infelicidad (Caplan, 1998; Moskowitz, 2001). La escuela de la Cura mental es
uno de los antecedentes de las terapias cognitivas actuales. Pero la
psicoterapia que
Tendría
impacto mundial durante más de un siglo nació en Viena (Austria). Mientras los
investigadores europeos y americanos trabajaban en sus laboratorios intentando
hacer de la psicología una ciencia, un neurólogo desconocido, Sigmund Freud
(1856-1939), escuchaba en su consulta las narraciones de los enfermos sobre su
depresión, su nerviosismo o sus hábitos obsesivos. Freud llegó a la convicción
de que muchos de los síntomas que presentaban sus pacientes tenían causas
mentales y no físicas.
PSICOLOGÍA
MEDIAVAL
La Edad
Media o Medioevo es la etapa de la historia occidental que abarca desde el
siglo V hasta el XV. Aunque no tiene fechas específicas de inicio y final, su
inicio se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano
de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América o en 1453 con la
caída del Imperio bizantino.
Se suele
dividir en dos grandes períodos: Alta Edad Media (siglo V al X) y Baja Edad
Media (siglo XI al XV).
Alta Edad
Media
Abarca de
los siglos V al X. Los pueblos germánicos fueron los que conformaron la nueva
personalidad a la Europa Occidental durante la Edad Media. Antes de la caída
del Imperio Romano, estos pueblos ya tenían grandes avances en cuestiones
económicas, sociales y culturales.
Es así
que civilizaciones como la de los visigodos, francos, ostrogodos entre otros
comienzan a surgir. Las constantes invasiones de estos pueblos
"bárbaros", considerados así por el Imperio Romano, debilito al
mismo, al grado que al final estos pueblos comenzaron a tener su propia
autonomía. Aparecen los reyes, un intento de Emperador Romano, el respeto a los
mismos se fortaleció por el apoyo de la Iglesia a la sacralización.
. SAN
AGUSTIN Nació el 13 de noviembre del 354 y murió en el 430. Fue el pensador más
importante de la Alta Edad Media, representativo de ella y uno de los cuatro
Padres más importantes de la Iglesia latina.
Los
principios que componen y en los que se inspira la filosofía de San Agustín son
la interioridad, participación e inmutabilidad. Con el primero hace una
invitación al sujeto para que se vuelva a sí mismo, pero no para pararse en el
sujeto, sino para que se dé cuenta de que en él hay algo más que lo trasciende
La
filosofía agustiniana se centra en dos temas esenciales: Dios y el hombre.
BAJA EDAD
MEDIA
Abarca de
los siglos XI al XV. Es la Edad Media como tal, es decir en su plenitud.
Comenzó un rápido desarrollo económico, demográfico y social en Europa. Europa
comienza su expansión tanto cultural como militarmente con las cruzadas.
El
feudalismo se expande y se desarrolla casi sin límites de expansión. Europa se
llena de monasterios. Las personas que no entran en el feudo, se lanzan como
exploradores a tierras sin cristianizar, así se logra una expansión descomunal.
Las rutas comerciales y las ferias nacen y se desarrollan.
SANTO
TOMAS DE AQUINO
Nacido a
finales de 1224 o inicios de 1225. Teólogo y filósofo católico perteneciente a
la Orden de Predicadores, y es el principal representante de la tradición
escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía.
PSICOLOGIA
MODERNA
RENACIMIENTO
Cuando la
Edad Media, da sus últimos balbuceos, el mundo está conmovido. Se diría que los
hombres se dan prisa por el cambio del rumbo de la historia y el pensamiento.
Hay una evidente ansía de renovación y, de romper con costumbres que se han
hecho tradición. Se tiene idea de que los hombres de la Edad Media han
exprimido demasiado el sistema de vida, el orden y el pensamiento, entonces es
cuando surge el humanismo a entrar en marcha, se reniega de la Escolástica y se
vuelve a lo antiguo, pero desde la óptica de la razón. La naturaleza es la
madre de todas las cosas y todo se naturaliza: la ciencia, la moral y la
religión, pero el pensamiento desnuda las cosas, los hombres descubren mundos y
nuevos inventos. Renacimiento" que se comienza la filosofía moderna
durante los siglos XV-XVI. El pensamiento de los hombres avanzó lentamente y su
obra fue plantar la semilla que había de germinar en la moderna metafísica, la
cual se inicia con René Descartes (1596- 1650).
Siglo XV
- Siglo XVI HUMANISTAS - FILÓSOFOS:
Emprenden
la tarea de independizar la psicología de la filosofía en el sentido de hacer
de la primera una "ciencia particular". Dentro de la nueva tendencia
se procura dar explicaciones científicas o racionales con un buen número de
hechos, que antes solían respaldarse en un criterio exclusivamente
tradicionalista, Los Físicos aún continuaban siendo filósofos naturales,
matemáticos o geómetras, biólogos y médicos. Nadie entonces podía ignorar el
hecho de que Kepler, Galileo y Newton, como estudiosos de las interacciones
psíquicas, no sólo estuvieron dentro del campo de la psicología, sino que
también en los eslabones de la cadena histórica delos teóricos de la
psicología. Marcaron un paso por lo que toca a la institución de la doctrina
psicológica, la cual ha sido transmitida hasta nuestros días. Cuando se publicó
su visión "heliocéntrica del universo"(1543), donde concluyó la
concepción de la Tierra como centro del Universo (geocentrismo de Ptolomeo,
siglo II a. de C) era incorrecta. Copérnico entonces sugiere que es el Sol y no
la Tierra, el que se ubica en el "Centro del Universo" y a su
alrededor giran los planetas; decía: La diaria salida y puesta del sol se debe
a la rotación de la tierra alrededor del sol,
WILLIAM
DE OCKHAM, había propuesto la misma idea, pero sus puntos de vista fueron
rechazados, pues ciertamente eran contrarios al sentido común.
KEPLER.
Los Científicos, con la "Teoría Heliocéntrica", de mayor
trascendencia cultural y científica, propuesta por N.COPÉRNICO (1473- 1543),
RESUMEN
DE KELY YOHANA SALDARRIAGA
Psicología
precientífica
En el
inicio de la década de 1960, la Historia de la Psicología experimentó una
transformación crucial. Aumentó el interés hacia ella, se institucionalizó y
profesionalizó, iniciándose una nueva fase caracterizada por la búsqueda de
modelos explicativos. La historiografía de la Psicología se encontró con una Filosofía
de la Ciencia más liberalizada y sensible a la historia de lo que lo era el
modelo positivista causal de cobertura legal en cualquiera de sus versiones,
capaz de asumir la irracionalidad que con frecuencia acompaña y determina el
progreso científico y que resaltaba la importancia de la visión histórica
apoyada en estudios históricos minuciosos. Toda la psicología hasta 1967 fue
llamada psicología precientífica.
La
psicología como estudio del alma humana existe desde que la humanidad comenzó
hacer filosofía y ciencia
Hasta el
siglo XIX, la psicología era considerada como una rama de la filosofía que se
ocupaba del estudio del alma. Toda la psicología vigente hasta el año 1879
fue llamada precientífica. En el período clásico, desde la antigüedad hasta la edad
media, el hombre (la persona humana) era entendido como parte del cosmos dotado
de la razón, marcando la diferencia entre alma y cuerpo. Aristóteles estableció
que el alma tenía como función elaborar, a través de los conceptos y la
memoria, la información captada por los sentidos y que existían tres tipos
de psique: vegetativa, sensitiva y racional, siendo el ser humano
el único ser viviente capaz de disfrutar de las tres. Varios siglos
después, Rene descartes estableció que no debía estudiarse el alma,
sino la conciencia y propuso a la razón como vía para el conocimiento a partir
de la premisa: "Pienso, luego existo". En los siglos XVII y XVIII,
los empiristas británicos, entre ellos Locke y Hume, comenzaron a estudiar
funciones cognitivas, sensaciones y mecanismo mentales de asociación de ideas.
Entre los
filósofos más reconocidos de la psicología precientífica en la antigua Grecia
encontramos a:
Sócrates:
se centró en el ser humano: la psicología está subordinada a la ética, alma
esencialmente moral. 470 Ac. Ubicar la actividad filosófica de los
individuos en primer lugar. El hombre tenía que saber quién era. sentó los
fundamentos del método científico.
Platón:
discípulo de Sócrates por lo que se dedicó a la búsqueda del bien y el mal
interesado en el alma como divinidad del hombre. Espiritualidad del alma y su
destino. Alma separable del cuerpo. El alma es el principio de todo movimiento
428Ac
Aristóteles
384Ac Discípulo de platón, demostró gran interés por la naturaleza y se opone a
platón donde dice que el alma se separa del cuerpo. Considera el alma como
causa y principio del cuerpo vivo. afirma al respecto lo siguiente: «psique» se
identifica con «vida» y «pensamiento racional humano», pues atribuimos vida a
un ser cuando algunos de estos procesos tienen lugar en él: razonar, percibir,
movimiento y quiescencia en un lugar, movimiento vegetativo, por ejemplo,
respiración, pulso, digestión, crecimiento, pensamiento. Se dan tres niveles de
lo anímico: el vegetativo, el sensorial y el racional.
PERIODO
CLÁSICO: en la antigüedad hasta la
edad media el hombre era entendido como parte del cosmos dotado de razón. la
psicología clásica es una disciplina autónoma ya que el estudio del alma y de
la mente iniciado por Aristóteles perteneció a el campo de la filosofía de hace
más o menos 100 años de existencia; además la psicología clásica empieza a
establecerse como un campo de estudio propio prescindiendo de toda preocupación
metafísica y limitándose al análisis de hechos observables y comprobables. Las
preguntas que más ocuparon la mente de los clásicos fue el origen de los
cosmos, el origen de la vida y por supuesto el ser
PERIODO
MEDIEVAL: durante el periodo
medieval intermedio y tardío la filosofía natural de Aristóteles fue integrada
a la teología cristina convirtiendo sus teorías en dogmas de la iglesia. Lo
singular del periodo medieval fue la falta de interés general por la evaluación
empírica de las teorías científicas incluidas las psicológicas (ético-
moral): sobresalen los estudios de:
san
Agustín: estudia la realidad que no
puede ser investigada científicamente considera inmortal el alma humana y
santo
tomas de Aquino revive
consideraba que el alma y Dios son los estudios dela filosofía, que el alma
material unido al cuerpo rige en el hombre la vida vegetativa, la sensitiva y
la intelectual, introduce un intelecto humano y para salvaguardar la
inmortalidad personal del alma interpreta este intelecto que esencialmente
distingue cuatro modos de relacionarse el humano con el mundo, correspondientes
a las cuatro potencias del alma: vegetativa, sensitiva, intelectiva y
apetitiva. En esta distinción, Santo Tomás concede una atención y trato
especial al ser humano. De la humanidad es característica, esencial y
exclusiva, la potencia intelectiva de razonar y la de querer libremente la
irrupción del alma en el cuerpo humano por obra de Dios. Por tanto, como el ser
humano solamente por el entendimiento y la voluntad libre puede llegar a Dios,
PERIODO
MODERNO: la psicología moderna
se ha encargado de recopilar hechos sobre la conducta y la experiencia humana,
organizándolos de forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión.
hombres y mujeres en Europa y América, pioneros de la psicología, comenzaron a
emplear el método científico en la investigación psicológica. En 1879, Wilhelm
Wundt (1832-1920) estableció oficialmente el primer laboratorio psicológico en
Leipzig, Alemania. Wundt estudió Medicina y Filosofía y escribió sobre
psicología, fisiología, historia natural, ética y lógica, pero es especialmente
admirado por los psicólogos por haber sido el primero en anunciar en 1873 que
iba a intentar hacer de la psicología una ciencia y porque su laboratorio fue
el primero que publicó sus resultados en una revista científica. Ruptura con la
tradición centra los estudios en el mundo subjetivo (vivencias del hombre)
encontramos autores que hicieron aportes importantes en el desarrollo histórico
de la psicología entre ellos :
Rene
Descartes: dualidad cuerpo -mente prueba la existencia de Dios quien aseguraba
que la glándula pineal es la glándula mas importante del cerebro donde la
sangre se convierte en espíritus animales que luego se extienden por todos los
nervios y es con esta glándula que existe la interacción con el medio físico.
insistía que la mente tiene ciertas ideas innatas definitivas para organizar la
experiencia que los individuos tienen del mundo, decía que la perfección no
viene de ni de uno mismo la idea puesta en nosotros es Dios
Locke,
hume: quienes niegan las ideas innatas y aseguran que la mente humana
esta en blanco y se va llenando a partir de la experiencia
Entre los
antecedentes de la psicología actual también es necesario mencionar el
funcionalismo y el estructuralismo, dos escuelas muy influyentes durante los
últimos años del siglo XIX y la primera etapa del XX. Mientras que el
funcionalismo de William james estudiaba las funciones mentales, el
estructuralismo de Edward Titchener se centraba en sus
contenidos, como las sensaciones o los pensamientos.
RESUMEN
DE JENNIFER ANDREA HURTADO
psicología
precientífica
La
filosofía es considerada la madre de todas las ciencias. Luego fueron surgiendo
las demás ciencias. Hasta el siglo pasado la Psicología era considerada como
una rama de la Filosofía que se ocupaba del estudio del Alma. Toda la Psicología
vigente hasta el año 1879 fue llamada Pre-científica. En ese año surgió la
psicología experimental, que separa la psicología pre-científica de la
científica.
La
historia de la psicología en si comienza a fines del siglo XIX,
específicamente en Europa. Pero no emergió de la nada, sino que hubo toda una
tradición filosófica que le antecedió.
Características
de la psicología pre-científica:
Periodo clásico (desde los filósofos griegos hasta la edad media): El hombre era entendido como parte del Cosmos, dotado de razón con diferencia entre el alma y cuerpo. (Concepción del mundo cosmocéntrica).
Periodo clásico (desde los filósofos griegos hasta la edad media): El hombre era entendido como parte del Cosmos, dotado de razón con diferencia entre el alma y cuerpo. (Concepción del mundo cosmocéntrica).
Se inicia
en la antigüedad, los griegos fueron los primeros en aportar elementos para el
concepto que hoy tenemos de Psicología, considerando el “alma=Psique” como
elemento vital y dinámico que no se identificaba con algún elemento material,
diferenciándose en cada ser vivo (Sócrates, Platón y Aristóteles).
Estudio
del Alma - PSICOLOGÍA - PSYCHE: ALMA; LOGOS: DISCURSO
Su
representante: ARISTOTELES. (384 AC- 322 AC)
El
paradigma vigente es la metafísica
Aristóteles
concebía al HOMBRE DOTADO DE RAZÓN. Entablando una diferencia entre el ALMA y
el CUERPO
SÓCRATES:
La
esencia del hombre es el alma, el alma contiene virtudes, en el alma se
encuentra la razón de nuestro comportamiento.
En lo que
respecta a su pensamiento como filósofo, Sócrates destacó por centrar su
atención en el terreno de la moral y la ética. Consideraba que el ser humano
tiende al bien y que todo vicio es producto de la ignorancia. Creía que el
bien, el amor, la bondad y la ética partían de definiciones universales. Se
postura era opuesta al relativismo propugnado por los sofistas. También creía
que el filósofo debe buscar la sabiduría en la virtud, siendo necesario para
alcanzarla reconocer la propia ignorancia.
Sócrates
centró su pensamiento en la ética y la moral. El comportamiento del individuo
en sociedad y la formación de patrones de comportamiento, actitudes y valores
son algunos de los múltiples aspectos con los que la psicología trata
PLATÓN:
El alma
tiene tres facultades, Racional (cabeza), irascible (pecho), concupiscible
(vientre), metempsicosis y deja vu son relacionadas con sensaciones del alma.
Platón
denominó Formas o Ideas a los objetos del
conocimiento inmutable. Hay una Forma para cada clase de objeto para el que
existe un término en el lenguaje (por ejemplo, “gato, “redondo”, etc). Platón
creía que los objetos percibidos eran copias imperfectas de estas Formas, ya
que aquellos se hallan en cambio permanente y son relativas al que las percibe
(importancia del lenguaje conformando la realidad: son los conceptos lo único
inmutable, se relacionan con las Formas y no son convencionales).
Periodo Medieval (Edad media):
En la
época Medieval, se consideraba “alma” a la sustancia propia, inmortal,
espiritual presente en todo cuerpo humano y desligable en el momento de la
muerte física o biológica (San Agustín, Santo Tomás).
En este
periodo la filosofía natural de Aristóteles, y Platón fue integrada a la
teología cristiana, convirtiendo eficazmente sus teorías en dogmas de la
iglesia. Los máximos exponentes de este periodo fueron Agustín de Hipona y
Tomas de Aquino. La razón no es suficiente como fuente de conocimiento, debe
recurrirse a la Fe. (Concepción del mundo Teocéntrica).
SAN
AGUSTÍN DE HIPONA (354 d. de C - 452 d. de C). Máximo representante de LA PATRÍSTICA. Realizó una
síntesis magistral de la revelación bíblica, el misticismo cristiano. Se da
como la psicología espiritualista, establecida en gran medida por él a través
de su Teología humanista. La intensa intimidad con que San Agustín reacciona
ante Dios le confiere a su teología una índole claramente humanista. Cierto es
que Dios es el creador del hombre, del cielo y de la tierra, pero Dios está en
el hombre tanto como el hombre está en Dios, esto queda expresado en el
capítulo segundo de su obra titulada " las Confesiones". Dos
características bien definidas marcan con un carácter teológico los escritos de
San Agustín sobre temas psicológicos.
TOMAS DE AQUINO:
Santo
Tomas señala que el alma es subsistente, inmortal pero que en si misma lleva
una relación intriseca a la materia sin la cual no puede existir, señala
también que la persona no se constituye por emergencia exclusiva del espíritu
si no por la unión del cuerpo y alma.
Periodo Moderno (Edad moderna e inicios de la Contemporánea): El hombre sustituye a Dios como fuente de conocimiento, La razón es considerada como la Luz del conocimiento. (Concepción del mundo antropocéntrica). Representantes:
JOHN
LOCKE:
El conocimiento
no deriva de la intuición o de una actividad discursiva del espíritu si no de
la experiencia, tanto que se aplique a los objetos sensibles como a operaciones
internas de nuestro espíritu.
RENE
DESCARTES:
Considerado
como el padre del pensamiento moderno, desvincula el pensamiento filosófico del
teológico, en filosofía lo que más le preocupa es el del conocimiento, está
convencido de que en el hombre existe la posibilidad de llegar a conocimientos
válidos, para la búsqueda de dichos conocimientos crea la duda metódica, por lo
que duda de todo aquello que es posible de dudar, de esta forma llegara a la
verdad inexpugnable. Descarte formulo su verdad inexpugnable en estos términos:
“Pienso, luego existo”. El criterio de verdad inexpugnable es: solo debemos
aceptar como verdadero aquel conocimiento que sea evidente, claro y distinto.
ü Un
cuadro que consolide los 5 aportes críticos y reflexivos producto de la
respuesta individual a la pregunta ¿Qué es
la Psicología, para qué sirve y por qué es importante conocer su historia?
ESTUDIANTES
|
5
aportes críticos y reflexivos producto de la respuesta individual a la
pregunta ¿Qué es la Psicología, para qué
sirve y por qué es importante conocer su historia?
|
Retroalimentación
crítica y reflexiva a la respuesta brindada por un(a) compañero(a) del grupo.
|
YAMILEY TORRES
|
Importante
conocer sobre la historia de la psicología, ya que nos permitirá saber sobre
las diversas corrientes dentro de esta ciencia, las técnicas utilizadas desde
el inicio de la psicología, entre otras cosas que influirán en el enfoque
tanto teórico como práctico en cualquier área que se elija especializar de
este fabuloso campo. Y la podemos definir que la psicología es una ciencia
que se encarga de estudiar el comportamiento humano. Nos sirve para poder
ayudar y orientar a las personas que se encuentran, tanto atravesando
situaciones muy difíciles y problemáticas en su vida, como para ayudar a
aquellas que sin tener ninguna problemática en particular, tienen que
enfrentarse, como todos, a la vida diaria con sus preocupaciones, pequeños
conflictos, retos, manejo de emociones, de relaciones, de igual manera, a
cada uno de nosotros nos ayuda en los diferentes ámbitos tanto social como
personal,
|
Retroalimentación
a kely, tu aporte a la pregunta solicitada en la guía es clara es muy
verdadero, que la psicología, favorece la construcción de estrategias que
apunten a un aprendizaje comprensivo y profundo ayudándonos
en procesamiento y comprensión de la mente humana..
|
YINA FERNANDA
QUINTERO
|
La
psicología es la ciencia que estudia el comportamiento del ser humano
individual y social la psicología tiene como objetivos comprender mejor los
esquemas de comportamiento de cada ser humano. La psicología nos puede servir
a todos, para ayudarnos a comportarnos en la vida de una forma más eficaz,
tengamos serios problemas o no teniendo en cuenta Los patrones de la
personalidad del carácter que tiene cada persona, la psicología nos
sirve para poder ayudar y orientar a las personas que se encuentran, tanto
atravesando situaciones muy difíciles y problemáticas en su vida. También es
importante conocer la historia de la psicología para conocer los diferentes
aportes que han hecho diferentes psicólogos y teorías que aportan ciencia y
las técnicas utilizadas desde el inicio para aplicar tanto en el campo
teórico y práctico siempre es útil y bueno conocer sobre diversos temas que
nos pueden aportar al aprendizaje que es de gran ayuda para el ser humano.
|
Retroalimentación
a Yamiley Torres tu aporte es interesante es de gran ayuda es claro a la hora
de dar un concepto de que es la Psicología nos ayuda a seguir
fortaleciendo nuestro aprendizaje.
|
KELY YOHANA
SALDARRIAGA
|
La
psicología es la ciencia que se encarga de estudiar y comprender el
comportamiento y procesos mentales de cada ser humano Siguiendo nuestro
razonamiento deductivo, trata de explicar todos los aspectos del pensamiento,
de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humana. La
Psicología se basa en el método para encontrar respuestas. Se caracteriza por
ser una ciencia humana y social que se encarga de: El comportamiento de los
organismos individuales en interacción con su ambiente, los procesos mentales
de los individuos, los procesos de comunicación desde lo individual a lo
social. La psicología nos sirve para entender y encontrar la explicación a
sus conductas y a actuar desde la lógica. Se pueden controlar los impulsos
que desbordan a cada persona, a superar obstáculos, acabar con sus
inseguridades sus miedos y sus bloqueos realizando un trabajo de las personas
desde adentro, nos sirve para tener autocontrol y conocimiento propio y de
los demás y que se hace una necesidad para resolver las dificultades
cotidianas. Es muy importante conocer su historia ya que el saberlo conocemos
sus orígenes, su integración, participación y reconocimiento como ciencia, y
conocer su constante transformación para el crecimiento de la psicología como
una ciencia real del conocimiento del comportamiento humano, el conocer su historia
me brinda herramientas necesarias para comprender por qué y para que de cada
teoría y como aplicarla según el enfoque y dar solución oportuna con
profesionalismo.
|
Retroalimentación
a Yina Fernanda veo que su aporte está muy claro, pero además de estudiar el
comportamiento humano, también se encarga de estudiar el funcionamiento y
desarrollo de la mente humana; estoy de acuerdo que es importante conocer la
historia de la psicología para conocer los diferentes aportes y teorías de
diferentes psicólogos, De manera muy respetuosa quiero complementar que
también es importante ya que por medio de un conocimiento de la historia
podemos conocer cómo ha evolucionado, su crecimiento, que cambios ha tenido
desde que se empezó esta ciencia, y nos enseña por qué y para que de cada
teoría
|
JENNIFER ANDREA
HURTADO
|
Psicología,
la palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma)
y -logía (estudio), es la ciencia que estudia los procesos
mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser
humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea,como
la manera de sentir, de pensar y de comportarse de una persona o una
colectividad; esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados
procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
En
conclusión, la psicología puede entenderse como la ciencia que se ocupa de
atender cuestiones que atañen al espíritu, a la forma de sentir de un
individuo o un pueblo, sus aspectos morales y la forma en la que se
desenvuelven con el entorno. Dicho de otro modo, al estudio de la vida
subjetiva, y de las relaciones que se establecen entre el aspecto psíquico y
físico de los individuos (sentimientos, ideología,
reacciones, tendencias, instintos).
La
psicología es una ciencia que nos ayuda a conseguir autocontrol y
conocimiento tanto de nosotros mismos como de los demás, esto hace que no sea
un lujo, sino una necesidad cada vez más demandada que resuelve las
dificultades de la vida cotidiana.
Es
importante conocer sobre la historia de la Psicología, ya que
nos permitirá saber sobre las diversas corrientes dentro de esta ciencia, las
técnicas utilizadas desde el inicio de la psicología, entre otras cosas que
influirán en el enfoque tanto teórico como práctico en cualquier área que se
elija especializar de este fabuloso campo, que como conocemos es muy amplio.
|
Retroalimentación
a Yamile
Es
bueno tu aporte, conocer la psicología es de gran importancia, igualmente
para que sirve teniendo en cuenta que con ello podemos enriquecer nuestro
conocimiento, de esta manera poner en práctica y desenvolvernos mejor en este
campo
|
Referencias Bibliográficas
reenwood, J. (2011) Historia de la psicología. Un enfoque conceptual.
Cap. 2. La ciencia y la psicología en la antigua
Grecia. México: Editorial McGrawHill.
Greenwood, J. (2011) Historia de la psicología. Un enfoque conceptual.
Cap. 3. Roma y el periodo medieval. México: Editorial McGrawHill.
Tortosa, F. & Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1a. ed.).
Cap. 3 Primeros planteamientos psicológicos en las ciencias del espíritu.
España: McGraw-Hill
Estupiñan Sánchez, E. ( 27,12,2016). La psicología
pre científica.
ortosa, F. & Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1a. ed.).
Cap. 4. “Lo psicológico” en la primera mitad del siglo XIX. España:
McGraw-Hill.
ttps://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+platon&tbm=isch&source=iu&ictx=
Buenos días compañera
ResponderEliminaren cuanto a la historia de la psicología etapa precientífica. Edad antigua es importante resaltar que no se enfoca específicamente en el estudio de la vida mental ni de la conducta humana; ya que sus principales exponentes se basaron en otra clase de teorías como lo podemos mencionar por ejemplo con el padre de la psicología precientifica que fue Aristoteles, el cual se baso en Negar que el ALMA estuviera separada del cuerpo estableció que el alma tenía como función elaborar, a través de los conceptos y la memoria, la información captada por los sentidos y que existían tres tipos de psique: vegetativa, sensitiva y racional, siendo el ser humano el único ser viviente capaz de disfrutar de las tres.y decía que el alma era aquella por la cual vivimos, pensamos y sentimos. Varios siglos después, René Descartes: estableció que no debía estudiarse el alma, sino la conciencia y propuso a la razón como vía para el conocimiento a partir de la premisa: "Pienso, luego existo". En los siglos XVII y XVIII, los empiristas británicos, John Locke y David Hume, comenzaron a estudiar funciones cognitivas, sensaciones y mecanismo mentales de asociación de ideas. y llegaron a la conclusión de que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.
la diferentes ramas de la psicología se ocupa del estudio de los procesos de desarrollo del hombre, desde dos perspectivas, la filo genético, que lo estudia en su desarrolla como especie, y la genética, que lo estudio en su desarrollo individual. O sea estudia los cambios que se producen a lo largo de la vida del hombre
ResponderEliminar
ResponderEliminarEl Renacimiento
El renacimiento aporto a la psicología una nueva imagen la psicología surge en los primeros antecedentes filosóficos y científicos los primeros autores del renacimiento esta Copérnico, Francis Bacon, Galileo y Newton, quienes crearon la atmósfera adecuada para el desarrollo posterior de la psicología. El objetivo del renacimiento es una finalidad humana para que el hombre moderno conserva la intuición cristianan, la cual se va despojan para tener una nueva experiencia del alma
A grandes rasgos podemos definir la psicología como una ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento humano.Todo el mundo tiene una idea aproximada de a qué se dedican los psicólogos (al menos los de la rama clínica). Sin embargo, en general se tiende a minimizar el rol de la psicología en nuestra sociedad, limitándolo al tratamiento de trastornos mentales, cuando lo cierto es que las aportaciones de la psicología son múltiples y variadas.
ResponderEliminarDado que la psicología estudia la conducta de las personas en su conjunto, las utilidades que se derivan del conocimiento adquirido por esta ciencia se pueden aplicar a muchos campos.
A partir de la filosofía fueron surgiendo las demás ciencias, y algunas de ellas se desprendieron más rápidamente que otras del tronco madre. Hasta el siglo XIX, la psicología era considerada como una rama de la filosofía que se ocupaba del estudio del alma. Toda la psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada pre-científica. En el período clásico, desde la antigüedad hasta la Edad Media, el hombre (la persona humana) era entendido como parte del cosmos dotado del razón, marcando la diferencia entre alma y cuerpo. Aristóteles estableció que el alma tenía como función elaborar, a través de los conceptos y la memoria, la información captada por los sentidos y que existían tres tipos de psique: vegetativa, sensitiva y racional, siendo el ser humano el único ser viviente capaz de disfrutar de las tres. Varios siglos después, René Descartes (Francia, 1596-1650) estableció que no debía estudiarse el alma, sino la conciencia y propuso a la razón como vía para el conocimiento a partir de la premisa: "Pienso, luego existo". En los siglos XVII y XVIII, los empiristas británicos, entre ellos John Locke y David Hume, comenzaron a estudiar funciones cognitivas, sensaciones y mecanismo mentales de asociación de ideas. Para hacerlo, aislaban los elementos más simples del conocimiento que los llevarían a comprender cómo, luego, la mente los sintetizaba en ideas complejas.