martes, 22 de mayo de 2018

FASE 3 grupo 403001_159


INTRODUCCIÓN.
La psicología en Latinoamérica es muy importante ya que por medio de ella se ha permitido  informarnos de un camino de construcción histórica del saber psicológico en nuestra región, sin el cual, la identidad de nuestra psicología y otros tipos de lecturas sobre ella serían imposibles; donde la psicología en América Latina se desarrolló a partir de los modelos hegemónicos dominantes en los países más desarrollados del mundo, con lo cual, desde sus comienzos, sus figuras más destacadas se formaron dentro de las líneas hegemónicas del saber psicológica, llevando a sus países de origen esas posiciones.
Aquí es importante mencionar que uno de los aportes de la psicología latinoamericana a la psicología universal es el énfasis en lo social, en el contexto, sea éste laboral, ambiental, etc. Si bien en esta ponderación de lo social como un conjunto de factores que determinan en alguna medida lo psicológico hubo desarrollos que para algunos pudieran calificarse de "mera ideología", en la actualidad la psicología latinoamericana realiza contribuciones que, en su mayoría, son eminentemente científicas.  Esto lo ha logrado porque ha establecido relaciones con otras disciplinas, ha construido puentes epistemológicos entre los distintos saberes disciplinarios y los propios de la psicología. De este modo, los abordajes interdisciplinarios le han permitido mirar de maneras distintas los objetos tradicionales de estudio, o bien, en una perspectiva transdisciplinaria, construir nuevos


OBJETIVO GENERAL
La realización de este trabajo tiene como objetivo principal adquirir un conocimiento más amplio de la psicología en Latinoamérica, identificar aspectos importantes como lo son sus objetos de estudio,  sus principales aportes a la psicología, además sus características más relevantes y los teóricos que aportaron y sustentaron la  aparición de la  psicología en Colombia y por ende sus principales aportes a ella; las principales escuelas de pensamiento y la evolución que han tenido en Colombia.
Ofrecer al estudiante un programa que fortalezca sus competencias clínicas, profesionales e investigativas, para la comprensión e intervención en problemáticas de personas y grupos en su contexto, a la luz de modelos conceptuales de la Psicología Clínica, consistentes con una visión integral y ética del ser humano

OBJETIVO ESPECÍFICOS
Obtener una visión más general de la historia de la psicología en Latino américa y en Colombia
 Describir los conceptos fundamentales de la psicología en Colombia y así como los aportes de los principales aportes de sus exponentes.
Facilitar la formulación, el desarrollo y la evaluación de estrategias de intervención psicoterapéutica rigurosas y sistemáticas para la atención del sufrimiento, las necesidades de desarrollo psicológico y la solución de problemas psicosociales relevantes, a partir de una actitud crítica en la apropiación del conocimiento
Fomentar la integración de los ejes teóricos y metodológicos de la Psicología Clínica en un campo temático de relevancia social y disciplinar, a partir del desarrollo de un proyecto de intervención-investigación enmarcado en una de las líneas de Investigación

Un pantallazo que evidencie el producto final generado junto con el link de ingreso al Powtoon.

https://www.powtoon.com/online-presentation/bVdzIcAJ295/?mode=movie#/



Referencias Bibliográficas


3 comentarios:

  1. La historia de la psicología en Colombia ha sido rica y variada. Muchos hombres y mujeres han contribuido a moldearla. Muchas ideas han arraigado en estas latitudes, e igualmente se han realizado numerosos trabajos investigativos originales y aplicados y han contribuido al avance de la ciencia y al desarrollo social y la calidad de vida de los colombianos (y colombianas).
    la psicología colombiana durante este período inicial tiene tres etapas claras:la primera es la psicología aborigen o protopsicología que desde una perspectiva mágiconaturalista
    se aproxima a la comprensión del comportamiento humano; la segunda: la psicología filosófica de corte agustiniano y tomista que empieza a preocuparse por los problemas de la relación entre alma y cuerpo; y la tercera: la psicología del sabio Caldas, que representa un enfoque diferente: él considera, con los pensadores europeos de su época, que el comportamiento humano no es solamente el resultado de decisiones de una voluntad libre, sino el resultado del ajuste de un individuo dotado de características fisiológicas particulares, a un ambiente físico natural.

    ResponderEliminar
  2. Se presenta un análisis de los diferentes aspectos que se combinaron en la emergencia de la una psicocrítica en América Latina, a partir de los años 70; las tendencias que aparecieron dentro de aquella osus consecuencias para el desarrollo posterior de la psicología latinoamericana. Esta tendencia crítica en la producción de trabajos, así como en la organización de foros de debate.

    ResponderEliminar
  3. El crecimiento de la psicología en nuestro continente depende de una serie de circunstancias de carácter social no directamente controlables por los psicólogos. Sin embargo, es posible hacer mucho para cambiar el ambiente y para hacer que surjan circunstancias favorables al desarrollo de Ia psicología como ciencia y cerno profesión. Es preciso adquirir una conciencia de grupo, y tener una idea muy clara de la importancia de la psicología en el mundo moderno. A la larga la sociedad se beneficiará con la contribución de los psicólogos.

    En América Latina la psicología se halla en un estado de desarrollo muy desigual. Los tres países más desarrollados en lo referente a psicología son Brasil, México y Argentina. En el Brasil existe reconocimiento legal de la profesión del psicólogo desde 1962, siendo el primer país latino- americano donde se logró esto; la investigación psicológica también está muy adelantada. en ese país, lo mismo que las aplicaciones a la selección de personal, industria, clínica, educación, etc.
    La psicología en Latinoamérica surge de dos fuentes: como una disciplina práctica que trató de colaborar con otras disciplinas, especialmente medicina y educación, y como una rama de la filosofía. En este sentido encontramos que, en Colombia, por ejemplo, el primer trabajo psicológico fue llevado a cabo por médicos, alrededor de 1880. Los filósofos, por su parte, deseaban explicar las funciones del "alma", dentro de los marcos de la filosofía católica en unos países, y de la filosofía positivista en otros.
    Lo sucedió Enrique Mouchet, quien organizó el Instituto de Psicología y fundó la primera revista de psicología de América Latina: Anales del instituto de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1935).

    ResponderEliminar